¿Qué significa construcción sostenible?

qué es la construcción sostenible y porqué es importante

Construir bien no es solo cuestión de normas, es cuestión de sentido común.

Cada vez más personas buscan hogares más saludables, eficientes y conectados con su entorno. Pero… ¿qué significa realmente construir de forma sostenible? ¿Es solo usar materiales “verdes”? ¿Cumplir el Código Técnico? ¿Tener placas solares?

En este artículo te contamos lo que nadie te explica del todo: cómo se construye con conciencia, desde la base técnica hasta el impacto humano y ambiental.

🔎 Sigue leyendo y descubre por qué la sostenibilidad no es un extra, sino una oportunidad.


1. ¿Qué es la construcción sostenible?

La construcción sostenible implica planificar, diseñar, construir y habitar viviendas o edificios pensando en el ciclo completo de vida, desde la planificación hasta la demolición. No se trata solo del proceso constructivo, sino del impacto que genera en salud, entorno, energía y comunidad.

También se conoce como bioconstrucción, edificación verde o eco‑construcción. En I&G Bioconstrucción hablamos de construir con propósito, aportando valor técnico, ambiental y social.

2. ¿Qué exige la ley y qué no…?

En España, la construcción de nuevos edificios y las reformas importantes deben cumplir el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el Real Decreto 314/2006. Este documento es el marco normativo básico que establece los requisitos mínimos de seguridad, habitabilidad y eficiencia energética para obtener una licencia de obra.

El CTE se compone de seis Documentos Básicos (DB):

Documento BásicoRegula
DB-SESeguridad estructural
DB-SISeguridad contra incendios
DB-SUASeguridad de uso y accesibilidad
DB-HSSalubridad (aire, humedad, radón, suministro de agua)
DB-HRProtección frente al ruido
DB-HEAhorro de energía y eficiencia energética

🔗 Fuente: Código Técnico de la Edificación – Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (CTE)

construcción sostenible en navarra

⚠️ ¿Por qué cumplir con el CTE no es suficiente?

Aunque obligatorio, el CTE solo establece el mínimo legal. Esto significa que un edificio puede ser legalmente “correcto”, pero no necesariamente eficiente, saludable o respetuoso con el medio ambiente.

Expertos como Green Building Council España (GBCe), el Instituto Passivhaus España o el propio IDAE coinciden en que cumplir con el CTE no garantiza una edificación sostenible:

“La sostenibilidad exige una visión más amplia del ciclo de vida del edificio, que el CTE aún no contempla completamente.”
GBCe – Green Building Council España
🔗gbce.es

🧱 Lo que no exige el CTE

  • ❌ No pide materiales ecológicos o reciclados
  • ❌ No evalúa el ciclo de vida completo (extracción, uso, demolición)
  • ❌ No contempla criterios de impacto social o empleo local
  • ❌ No obliga a confort acústico o calidad del aire interior real
  • ❌ No mide emisiones globales, solo eficiencia parcial del edificio

“Los estándares de sostenibilidad deben ir más allá del cumplimiento normativo para garantizar una edificación resiliente y baja en carbono.”
Directiva Europea 2010/31/UE actualizada por la EPBD (2023)
🔗 Directiva EPBD (European Performance of Buildings Directive) [Texto oficial de la directiva]

✅ Cumplir el CTE es un requisito legal básico. Pero la construcción sostenible exige algo más: visión a largo plazo, compromiso con el entorno y criterios técnicos que prioricen el bienestar y el equilibrio ambiental.

Esta diferencia es fundamental. No se trata solo de construir cumpliendo con lo mínimo necesario, sino de construir con propósito.

Criterios de construcción sostenible

🌍 ¿Cuáles son esos criterios?

Cumplir el CTE es solo el primer paso. Una edificación verdaderamente sostenible no se limita a seguir lo que marca la normativa. Integra soluciones que el CTE no exige, pero que marcan la diferencia en la vida diaria y en el impacto global:

🔹 Materiales responsables y de bajo impacto
Naturales, reciclados, ecológicos y sostenible. Que eviten tóxicos, reduzcan la huella de carbono y permitan entornos saludables.

🔹 Diseño bioclimático y eficiencia pasiva
Orientación, ventilación, aislamiento y protección solar pensados desde el diseño. Aprovecha los recursos del entorno (luz, viento, sombra, inercia térmica) para reducir la necesidad de sistemas artificiales.

🔹 Calidad del aire interior
Espacios libres de contaminantes gracias a una correcta ventilación (natural o mecánica controlada) y a la ausencia de compuestos orgánicos volátiles (COV).

🔹 Aislamiento térmico y acústico mejorado
Más allá del mínimo legal, para lograr confort real, ahorro energético y protección frente al ruido.

🔹 Gestión eficiente del agua
Captación de pluviales, sistemas de riego inteligente, electrodomésticos y grifería de bajo consumo. Menos gasto y más autonomía.

🔹 Energía renovable y autosuficiencia
Integración de fuentes como la solar fotovoltaica, aerotermia o biomasa, reduciendo dependencia energética externa.

🔹 Reducción de residuos y economía circular
Diseñar para desmontar, reutilizar, reciclar. Aprovechar recursos locales y reducir el impacto de obra.

🔹 Impacto social positivo
Fomentar empleo de proximidad, apoyar a proveedores locales, asegurar trazabilidad y transparencia en los procesos.

la construcción sostenible es posible en Navarra

🧭 ¿Cómo saber si un proyecto realmente cumple con estos criterios?


Aplicar estos principios es el primer paso, pero verificarlos y comunicarlos con claridad es lo que genera confianza y reconocimiento.

Aquí entran en juego los sellos y certificaciones ambientales. No son obligatorios, pero sí ofrecen una guía técnica rigurosa y un respaldo externo que valida el compromiso sostenible de un proyecto.

👉 ¿Por qué son importantes?

Porque ayudan a:

  • Medir el impacto ambiental real del edificio.
  • Reconocer el esfuerzo por ir más allá de lo legal.
  • Facilitar el acceso a ayudas públicas o financiación sostenible.
  • Comunicar transparencia y responsabilidad a clientes, usuarios y organismos.
Sellos y certificaciones para la construcción sostenible

4.  Certificaciones (voluntarias y de pago) que avalan una construcción sostenible 

Estas certificaciones actúan como marcos de verificación profesional para asegurar que los criterios listados —energía, salud, materiales, ciclo de vida, impacto social— se aplican de manera rigurosa.

Aquí una comparativa de las principales:

CertificaciónAlcanceEnfoque principal
PassivhausAlta eficiencia energética y confort térmicoMuy técnico, ideal para viviendas de bajas emisiones.
BREEAMEvaluación ambiental del ciclo de vidaAnaliza salud, impacto social y ecológico; logra ahorros energéticos del 30‑40 %.
LEEDDiseño sostenible internacionalEvalúa energía, agua, materiales y calidad interior. Niveles: Silver, Gold y Platinum.
VERDE (GBCe)Adaptado al contexto españolCertificación española que evalúa ciclo de vida y normativa local. Etiqueta con 0–5 hojas.
WELLSalud y bienestar en edificiosCentrado en aire, luz, confort acústico y térmico; complementa a otras certificaciones

🔗 Más información sobre cada certificación:

🌍 ¿Y cómo se alinea todo esto con los retos globales?

La construcción sostenible no solo responde a inquietudes locales, técnicas o estéticas. También forma parte de un compromiso global: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por la ONU, que establece 17 Objetivos para transformar el mundo.

Entre ellos, hay varios que la edificación sostenible impulsa directamente:

  • 🔋 ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 🏗️ ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras sostenibles
  • 🏘️ ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 🛍️ ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 🌡️ ODS 13: Acción por el clima

Y este compromiso no es abstracto: Navarra ya ha puesto en marcha más de 40 buenas prácticas alineadas con estos objetivos, especialmente en rehabilitación energética, construcción eficiente y transición ecológica.

💬 En otras palabras: cuando construimos con criterio sostenible, no solo mejoramos una vivienda. Contribuimos a un modelo de vida más justo, resiliente y consciente (Ovacen, CONSTRUIBLE, Cinco Días).

importancia de la construcción sostenible

5. 📊 Resultados tangibles y medibles

La construcción sostenible no es solo una bonita teoría. Está respaldada por datos, resultados y experiencias reales:

  • 🏡 Ahorro energético de entre un 60 % y 100 % gracias al diseño bioclimático y a envolventes eficientes (Cinco Días, soziable.es).
  • 💧 Reducción del consumo de agua en un 40 % y de energía entre el 50–70 % en edificios con certificación BREEAM (Econfort y Salud).
  • 🔥 En Pamplona, varias rehabilitaciones han conseguido recortar el uso de calefacción en un 82 % y las emisiones de CO₂ en un 66 % (Gobierno de Navarra).
  • ⚠️ A nivel estatal, el 80 % de las viviendas siguen siendo energéticamente ineficientes, lo que se traduce en altas facturas, mal confort y más impacto ambiental (Cinco Días).

💬 Esto quiere decir que cuando se construye bien, los resultados se notan. En tu bolsillo, en tu salud, en el entorno.

6. 🤝 Beneficios para ti y tu comunidad

Porque al final, construir con sentido tiene un efecto en tu día a día… y en el mundo que compartimos:

Para ti Para tu entorno / sociedad
🧘 Hogar confortable (térmico y acústico)🌍 Menor huella de carbono y emisiones
🌬️ Aire limpio, sin tóxicos ni moho🧪 Menos contaminación interior y ambiental
🔋 Ahorro en calefacción y electricidad🔄 Menor demanda energética global
💸 Revalorización del inmueble🏘️ Edificios más resilientes y duraderos
🧱 Uso de materiales saludables y reciclados♻️ Más economía circular y menos residuos
🛠️ Apoyo a la economía local👥 Fomento del empleo de cercanía
💚 Bienestar y salud integral🫶 Mayor cohesión comunitaria
🏡 Espacio diseñado para tu estilo de vida🌱 Mayor biodiversidad urbana y rural
qué es la construcción sostenible

— ¿Por qué elegir una vivienda que solo cumple lo básico…
— … cuando puedes tener un hogar que responde a lo que tú y tu entorno necesitan?

¿Por qué conformarse con menos?
— ¿Y si construir bien no fuera un lujo, sino una forma coherente de habitar el mundo?

🌱 Aunque el coste de una construcción sostenible puede ser más elevado que el de una obra convencional, no debería ser un privilegio reservado para unos pocos.
Defendemos que construir con sentido no significa gastar más sin razón, sino invertir mejor: en salud, eficiencia, durabilidad y bienestar real.

Cada decisión cuenta. Y cada proyecto puede ser una oportunidad para demostrar que la sostenibilidad es posible, alcanzable y con propósito.

7.🧩 ¿Y el precio? Construir bien no debería ser un lujo 

A veces se piensa que la construcción sostenible es sinónimo de presupuestos elevados, o de pagar certificaciones sin entender su impacto real.

Aunque el precio puede ser más elevado que una construcción tradicional, defendemos que construir bien no es un privilegio, es una forma de hacer las cosas con sentido.

Desde I&G Bioconstrucción trabajamos para que la sostenibilidad sea alcanzable, honesta y útil, no una moda ni un sello vacío. 

Apostamos por materiales adecuados, asesoría con perspectiva humana y soluciones que respondan al entorno real de cada cliente.

Porque hacer las cosas bien también es cuidar del bolsillo, del entorno y de las personas.

🚪 ¿Y ahora qué? Lo importante es empezar

No hace falta esperar a tener un gran proyecto para actuar.
Pequeñas decisiones también construyen futuro.


8. 🛠️¿Cómo puedes comenzar hoy?

✔️ Instala ventanas con mejor transmitancia térmica.

✔️ Usa pinturas minerales sin tóxicos (eliminando primero las pinturas plásticas).

✔️ Rehabilita baños o cocina con ventilación y grifería eficiente.

✔️ Aplica acabados naturales como cal, arcilla o madera.

✔️ ¿Vas a construir desde cero? Cuenta con nosotros desde el diseño para asegurar una ejecución coherente y sostenible.

la construcción sostenible en navarra es posible

9.¿Qué hacemos diferente en I&G Bioconstrucción ?

Construir con sentido no es una promesa, es nuestra forma de trabajar.

En I&G Bioconstrucción creemos que una obra bien hecha no se mide solo en estética o eficiencia, sino en el impacto que deja en las personas y en el entorno.

Por eso, nuestro enfoque no es industrial ni genérico, es profundamente humano y consciente.

🌿 Escuchamos a quienes van a habitar los espacios.
🔍 Asesoramos desde el respeto por el entorno y por cada necesidad real.
🤝 Creamos vínculos con nuestros clientes, arquitectos y proveedores.
🛠️ Diseñamos a medida, sin recetas prefabricadas.

✨ Estudiamos el contexto, las personas y los materiales antes de actuar: sólo así podemos responder con soluciones útiles. 

Así es como lo hacemos posible:

✅ Usamos materiales naturales, ecológicos, sostenibles y reciclados.
✅ Aplicamos criterios de arquitectura bioclimática desde la base.
✅Apostamos por la economía local y procesos trazables.
✅ Incorporamos ventilación saludable, confort térmico y acústico sin sobrecostes 

 ✅ Acompañamos de principio a fin, con asesoría personalizada en cada paso.

Porque no construimos por construir.
Construimos contigo. Y para mejorar lo que nos rodea.

📩 Si esto resuena contigo…

Estás a un mensaje de comenzar a construir de otra manera.
Contáctanos, conversemos sobre tu proyecto y démosle forma a un espacio con propósito.



Scroll al inicio